Mercados en Acción

Servicios mínimos: Apelaciones confirma incompetencia de Tribunal Laboral y marca precedente

La agrupación de trabajadores del banco del retailer no descarta recurrir a la Suprema para tratar de revertir la decisión de la DT y estudia sumar a su par de Banco de Chile.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Martes 17 de octubre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como un balde de agua fría cayó entre los distintos actores de la banca el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de ayer, en el cual confirmó la incompetencia de los Juzgados Laborales para la calificación de los servicios mínimos en caso de huelga, estipulados en la nueva Ley Laboral.

La determinación corresponde a la respuesta al reclamo interpuesto por parte del sindicato de trabajadores de Banco Ripley ante el Tribunal de alzada, con el cual buscaba revertir la decisión del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, el cual en primera instancia se declaró incompetente para conocer y resolver la definición de servicios mínimos.

Los argumentos que dieron de forma unánime en la cuarta sala de la Corte las ministras Mireya López, Viviana Toro y el abogado integrante Juan Carlos Cárdenas, señalan que la legislación es clara en determinar que la resolución de los servicios mínimos sólo es reclamable ante el Director Nacional del Trabajo (DT).

“No estableciéndose instancia de reclamación judicial alguna en la materia laboral que nos ocupa, relativa a la negociación colectiva, por lo que no cabe sino concluir que los Juzgados de Letras del Trabajo carecen de competencia al efecto”, señala el texto.

Esta es la primera decisión de esta naturaleza que toma un Tribunal de alzada. Con ello, la Justicia marca precedente y cierra las puertas a cualquier forma de intervención de parte del Poder Judicial dentro del proceso de definición de servicios mínimos.

A la Suprema

De todos modos, la decisión de la Corte de Apelaciones no significa que la judicialización de los servicios mínimos de Banco Ripley vaya a detenerse. Dennis Castro, presidente del sindicato del banco ligado a la familia Calderón, dijo que se encuentran estudiando los pasos a seguir, sin descartar la opción de llegar a la Corte Suprema.

Los abogados de la agrupación de trabajadores barajan todas las vías posibles, incluso aliarse con el sindicato de Banco de Chile para llegar juntos al máximo Tribunal.

La idea de dicha alianza no sólo sería juntar fuerzas, sino que además tener una posición unificada respecto a que la banca privada no debería tener servicios mínimos.

Cabe recordar que en el caso del banco controlado por el grupo Luksic y Citi, los abogados también recurrieron a la Corte de Apelaciones, donde interpusieron un recurso contra la resolución del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, el que también se declaró incompetente respecto de la demanda del Banco de Chile contra la resolución de la DT sobre sus servicios mínimos.

El fallo de la Corte de Apelaciones ante el requerimiento del sindicato de Banco Ripley fue ampliamente comentado entre los ejecutivos de la banca y por las propias dirigencias sindicales.

Los actores de la industria señalan en privado su preocupación ante el escenario que se abre, donde todo indica que será la DT quien tendrá la última palabra para definir los servicios mínimos. La principal crítica: que su formula es que el servicio tendría demasiado poder sin que pueda ser contrarrestado por un órgano judicial o técnico.


Recomendaron al Banco de Chile pedir 30% de trabajadores a la DT

Luego de que se conociera que los abogados de Banco de Chile recurrieron hasta la Corte de Apelaciones para revertir la resolución de la Dirección Nacional del Trabajo (DT), que sólo le otorgó un 9% de personal para servicios mínimos, conocedores del proceso comentan que antes de que el servicio se manifestara se le había recomendado a la entidad financiera pedir hasta un 30%.

De este modo, en la industria apuntan a un error estratégico del banco el sólo haber propuesto un 11% de capacidad ante la DT, considerando el tamaño que tiene la compañía en el mercado.

Muestra de ello, señalan conocedores del proceso, es que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), en un oficio ordinario con fecha de 14 de agosto del presente año, señalara que "la propuesta original del banco, a nuestro juicio, consideraría una dotación bastante estresada para el funcionamiento mínimo de sus actividades críticas para dar cumplimiento a la cadena de pagos. Por lo tanto, parece evidente que lo resuelto en primera instancia por la Dirección del Trabajo resulta insuficiente para evitar comprometer el funcionamiento del banco y la cadena de pagos."

Los expertos del asunto comentaron que ante el escenario incierto de cómo iba a dirimir la DT, era necesario establecer un mayor porcentaje requerido.

La razón por la cual Banco de Chile no tomó nota del consejo es que la administración tenía descartado que la DT podía ser "parcial" en sus resoluciones, ya que la entidad fue la primera -de relevancia para la industria- de enfrentar este proceso.

Así, el Chile se transformó en conejillo de indias para el sector, por lo que varios ejecutivos de la banca observan preocupados lo que pueda ocurrir con su proceso de definición de servicios mínimos y el precedente que marcará para el sector.

Mientras, desde la entidad dicen que están "estudiando el fallo", tras la resolución respecto de Banco Ripley y temen que el Tribunal de alzada en los próximos días confirme nuevamente la incompetencia de los Tribunales Laborales para determinar la conformación los equipos de emergencia en caso de huelga.

Lo más leído